juny
19
Nota 1
juny 19, 2009 | 1 comentari
[1] Para la caracterización de ambas, nos centraremos, como no podría ser de otra manera, en las pautas de creación, difusión y consumo de los diferentes productos, así como a las características propias de los diferentes productos simbólicos. Inicio.
juny
19
Nota 2
juny 19, 2009 | Feu un comentari
2 A modo de puntualización previa, señalamos la dificultad de separar conceptualmente las categorías de “culturas populares” y “culturas de masas”, ya que en la mayoría de casos se dan manifestaciones híbridas. De acuerdo con Passeron y Grignon (1989) entendemos por “culturas populares” los sistemas simbólicos de las clases dominadas, en las que se integran […]
juny
19
Nota 3
juny 19, 2009 | Feu un comentari
3 El calificativo podría ser interpretado en un sentido principalmente despectivo, siguiendo con una lectura tradicional de la Escuela de Frankfurt que tiende a ubicarla como el estandarte de posturas reaccionarias y puristas que reivindican sin fisuras la supremacía del arte legítimo. Según nuestra lectura, el calificativo de “ligero” cobra su sentido en contraposición al […]
juny
19
Nota 4
juny 19, 2009 | Feu un comentari
4 El modelo teórico que podemos ubicar en el centro del análisis se extrae del trabajo conjunto de J.-C. Passeron y C. Grignon (1989), en torno a las relaciones de fuerza que se establecen entre grupos sociales y sistemas simbólicos. En lugar de considerar estas relaciones de fuerza como una simple analogía o paralelismo, se […]
juny
19
Nota 5
juny 19, 2009 | Feu un comentari
5 Se puede reconocer esta continuidad de los aspectos simbólicos con las esferas sociales en la siguiente cita de Grignon y Passeron. «Se podría además distinguir, como hacen los folkloristas ingleses, entre los aspectos materiales de la cultura popular (objeto de la etnografía) y los aspectos simbólicos (objeto del folklore propiamente dicho). (…); en el […]
juny
19
Nota 6
juny 19, 2009 | Feu un comentari
6 Podríamos relacionar principalmente este aspecto con una relación del tipo B’ (ver nota 4). El fomento de la solidaridad y la unión estaría relacionado con la posición dominada de las clases populares, que verían en su unidad una forma de reacción contra la dominación. Inicio.
juny
19
Nota 7
juny 19, 2009 | 1 comentari
7 Más allá de un análisis de los productos, queremos destacar las condiciones de producción y consumo de los bienes simbólicos, así como los efectos de los mismos. Partimos de la base de que la producción de estos bienes obedece estrictamente a una lógica industrial, de forma cada vez más explícita: «El cine y la […]
juny
19
Nota 8
juny 19, 2009 | Feu un comentari
8 La división consumidor-productor es fundamental para el mantenimiento de un sistema simbólico mercantilizado, pues de lo contrario se tambalearía el sistema económico que legitima y del que forma parte integrante: el espectáculo es, al mismo tiempo, un sistema simbólico que conceptualiza y legitima todo un sistema de dominación, y una industria que produce y […]
juny
19
Nota 9
juny 19, 2009 | Feu un comentari
9 Encontramos como se da una homogeneización de los productos culturales, al mismo tiempo que estos se diversifican internamente en la búsqueda de la omnicomprensividad del mercado-público. Esta nueva forma paradójica es caracterizada por Edgar Morin con el concepto de sincretismo: «Sincretismo es la palabra más apta para traducir a la vez la homogeneización que […]
juny
19
Nota 10
juny 19, 2009 | Feu un comentari
10 La profecía Benjaminiana de la eliminación del aura mediante la posibilidad ilimitada de reproducción técnica de las obras de arte (Benjamin, 1936) parece verse contradicha en cada aparición pública de los “artistas” de la industria. Desvinculada de las obras, el aura, como una estrategia asociada a la obtención de “rentas monopolistas” (Harvey, nota 9), […]